El significativo crecimiento del tráfico aéreo de la aviación latinoamericana y el Caribe durante el primer semestre del año podría llevar a una revisión de las previsiones para la región en 2025.
El Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) informa que datos preliminares de los principales mercados aéreos de la región indican un aumento del 6.24% en el tráfico de pasajeros durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
La aviación latinoamericana crece
Argentina destacó en el primer semestre del año, registrando un crecimiento del 15% en el tráfico aéreo en términos de pasajeros.
Según Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC, «los datos parecen indicar que las políticas de liberalización y desregulación del sector del transporte aéreo en Argentina están dando frutos concretos en términos de crecimiento sostenido, mayor conectividad y un notable aumento del número de pasajeros».
México, uno de los mercados más grandes de América Latina, también mostró una evolución positiva, con un incremento del 3.1% en el tráfico de pasajeros durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. En total, se movilizaron 94.5 millones de pasajeros en ese periodo, reflejando la solidez y madurez del mercado mexicano en la región.
Brasil también tuvo un desempeño destacado. Los aeropuertos brasileños movilizaron 112 millones de pasajeros en el primer semestre del año, un aumento del 9,3% con respecto al año anterior. Otros resultados destacados fueron El Salvador (+8,5%), Perú (+7,1%) y Panamá (+7%).
Para 2025, ACI prevé un crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe del 4,1%, alcanzando los 789 millones de pasajeros, mientras que el crecimiento del tráfico mundial se estima en un 3,7%, alcanzando los 9.800 millones de pasajeros.
«Con base en el crecimiento observado en el primer semestre del año, ACI está revisando sus pronósticos de tráfico para la región», añadió Echevarne.
OAG lo confirma
Por otro lado OAG, publicó un análisis para la región que revela más datos estadísticos que representan el crecimiento de la región, es al alza y con esperados resultados para el cierre del año.
- Crecimiento de rutas: Latinoamérica cuenta actualmente con cerca de 550 rutas aéreas internacionales, un 41 % más que las 390 de 1996.
- Aumento de la capacidad: La capacidad internacional de asientos alcanzó los 66,5 millones en 2025, un 18 % más que en 2019, impulsada por una mayor capacidad promedio por ruta.
- Expansión en Colombia: El mercado internacional de Colombia se multiplicó por siete desde el año 2000, con Avianca controlando el 53 % de la capacidad internacional.
- Mercado brasileño: Sigue siendo el más grande, con 17,6 millones de asientos programados y más de 185 pares de aeropuertos en 2025, aunque aún por debajo del máximo de 200 de 2019.
- Participación de aerolíneas de bajo coste: Las aerolíneas de bajo coste representan menos del 20 % de los asientos internacionales en Latinoamérica, muy por debajo del 45 % de Europa, lo que indica un margen de crecimiento a la espera de cambios regulatorios.
Centrándose exclusivamente en las conexiones internacionales, estas estadísticas clave ofrecen un panorama general de la conectividad aérea en Latinoamérica:
- Actualmente existen poco menos de 550 rutas hacia y desde Latinoamérica, en comparación con las 390 de 1996, lo que representa un aumento del 41 %.
- El total para 2025 se mantiene ligeramente por debajo del máximo de 2019, de 572 pares de aeropuertos. La rotación de pasajeros en la red siempre ha sido una característica del mercado latinoamericano.
- La capacidad real de 66,5 millones de pasajeros es un 18 % superior a los 56,2 millones de 2019, ya que la capacidad promedio por ruta ha aumentado a 122 000 pasajeros por ruta, en comparación con los 83 400 de 2019.
A pesar del liderazgo de Colombia en términos de crecimiento de capacidad, Brasil sigue siendo el mayor mercado internacional de Latinoamérica, con:
- 6 millones de asientos programados este año.
- La mayor conectividad, con más de 185 pares de aeropuertos conectados en 2025, en comparación con unos 200 en 2019, lo que demuestra que el mercado aún no se ha recuperado por completo.
- En comparación, la conectividad internacional desde Colombia ha mejorado con la incorporación de quince nuevos destinos desde 2019, incluyendo Bogotá-Manaos y Cartagena-Lima.
Carga Aérea
Los datos preliminares de ACI también indican que, de enero a junio de 2025, el volumen de carga aérea en América Latina y el Caribe creció un 2,2% en comparación con 2024. Entre los principales mercados de carga aérea de la región, destacó Panamá, con más de 100.000 toneladas transportadas, lo que equivale a un aumento del 15%. Argentina también mostró un crecimiento significativo (+8,3%).
Crecimiento en junio
En junio de 2025, el tráfico aéreo en América Latina y el Caribe alcanzó los 38.3 millones de pasajeros, un crecimiento interanual del 3.4% equivalente a 1.3 millones de pasajeros adicionales, acelerando el ritmo de crecimiento en 0.8 puntos porcentuales respecto al mes de mayo. El incremento total en el tráfico de la región estuvo impulsado principalmente por el desempeño de las aerolíneas con base en LAC, que, según el último reporte de IATA, registraron el mayor crecimiento de tráfico a nivel global en junio (+7.9%)