Nos internamos en la profundidad de la amazonia ecuatoriana, para así conocer el proyecto Tame Amazonia impulsado por el Gobierno ecuatoriano con el apoyo de Tame EP, para beneficio de la comunidad amazónica.
Tame Amazonia mantiene su permiso de operación vigente y renovado en agosto de 2018.
Este proyecto social tiene como principal objetivo ofrecer conectividad aérea a las poblaciones más alejadas de la basta amazonia ecuatoriana, con un servicio regular, de calidad y a un precio accesible para todos los residentes de las zonas cubiertas con esta noble idea.
Tame Amazonia
Este ambicioso proyecto nace oficialmente hace más de tres años, tras la necesidad generada por el Gobierno ecuatoriano, el cual siempre ha tenido como tema pendiente el desarrollo del transporte aéreo regular en las zonas más aisladas de la amazonia ecuatoriana, donde anteriormente llegar a una ciudad como Shell Mera (a 151 kilómetros de Quito) podía tomar de 4 a 9 días, según las condiciones de clima, disponibilidad de transporte fluvial y la zona donde inicie el viaje.
Desde hace algunos años, de igual forma el Gobierno junto a la FAE, realiza vuelos parcialmente regulares a algunos aeropuertos o pistas amazónicas con el famoso y confiable Twin Otter, estos vuelos bajo la modalidad TAE (Transportes Aéreos Económicos) fueron temporalmente la solución para servir a las comunidades, aunque de forma limitada, por el tipo de aeronave no todas las pistas podían ser servidas y las urgencias humanitarias de los amazónicos no podían ser solventadas, poniendo en riesgo la vida de los colonos, quienes veían limitado el acceso de una forma ágil a los centros de salud, solo disponibles en ciudades importantes como Macas (a 347 kilómetros de Quito). En la actualidad estos vuelos se mantienen operativos, gracias también a la misión social de la FAE y a la alta demanda de movilidad del sector amazónico, donde no solo la FAE realiza estos vuelos comunitarios.
Otras empresas, en este caso privadas, realizan vuelos bajo pedido o de alguna forma también regulares a pistas con mayor demanda como Taisha bajo taxi aéreo, donde sus más de 18.000 habitantes son un atractivo para estas empresas, las cuales operan con aviones Cessna o Caravan, según la demanda y la pista donde necesiten aterrizar. Estos servicios o empresas tienen como base el principal aeropuerto menor amazónico, Shell Mera, desde los cuales más de 40 vuelos diarios se generan hacia las más de 200 pistas en la región amazónica.
Aeropuerto de Shell Mera
Información Técnica | |
Aeropuerto | Pastaza |
Nombre | Shell Mera |
Capacidad | 150+ |
Inauguración | 1939 por empresa petrolera Shell |
Pista | Pista 1: 1540 metros |
Vuelos | 100+ diarios |
Facilidades navegación | VOR, NDB |
Pasajeros regulares 2013 | 1.2525 estimado |
En todos estos proyectos, incluido Tame Amazonia, la idea es el transporte de personas y carga, esta última como fuente principal, o muchos casos única, de ingreso de los habitantes amazónicos, quienes trasladan a las ciudades sus productos agrícolas o de pesca para la posterior venta en los mercados locales.
Dada la complejidad del traslado como se indicó anteriormente de personas, emergencias médicas y de productos desde y hacia las comunidades, se elevó la necesidad de generar un servicio permanente que beneficie a toda la amazonia, sin restricciones y de manera regular. Así nace Tame Amazonia, una respuesta entre el Gobierno y Tame EP de llegar a lo más profundo de la selva ecuatoriana, volando a pistas preparadas de tierra, pasto o gravilla, sin importar dónde y siempre con la misión de ofrecer el mejor servicio a las personas más necesitadas de los rincones más lejanos y poco accesibles.
¿Cómo funciona el proyecto?
Para el inicio del proyecto se contempló la incorporación de 6 nuevos aviones norteamericanos Quest Kodiak 100, de los cuales 3 ya se encuentran operando en el país. Estos aviones cumplen con todas las certificaciones y tecnología necesaria para operar en el complejo espacio aéreo amazónico, donde las pistas cortas y condiciones climáticas adversas que cambian en cuestión de minuto son una constante y ponen a prueba a los 4 comandantes que actualmente están habilitados en este proyecto, con base Shell Mera y Macas.
Los 3 primeros Quest Kodiak operan frecuencias diarias a al menos 6 pistas, con horarios regulares previamente socializados y solicitados por las diferentes comunidades al igual que el destino, que según el caso y necesidades de cada grupo puede ser a Macas o Shell Mera. Estas mismas comunidades son las encargadas de la construcción de las pistas, bajo lineamientos entregados por la aerolínea y por la DGAC, la cual supervisa su construcción y aspectos técnicos como resistencia, material y dimensiones. Desde iniciado el proyecto se han transportado más de 10.000 personas entre los diferentes aeropuertos y pistas servidas semanalmente.
Los vuelos diarios dependen también de la disponibilidad de los aviones, los cuales pasan por un riguroso proceso de mantenimiento los fines de semana, ya que los vuelos se ofrecen únicamente de lunes a viernes, con el fin de dar descanso a las tripulaciones y cumplir con el mantenimiento indicado. Los vuelos se pactan desde muy temprano en la mañana y tienen una rotación en cada pista de no más de 15 minutos, para así poder cumplir a tiempo con la apretada agenda diaria de vuelos, donde un máximo de 45 minutos separa cada pista con los aeropuertos principales de Macas o Shell. Cuando un vuelo se suspende, sea por condiciones climáticas o por mantenimiento, las comunidades son alertadas a tiempo gracias al sistema de comunicación UHF que poseen ambas partes, desde el cual se transmite información precisa al comandante del vuelo sobre el estado del clima y pista. Por lo complejo de la operación es que se requiere en cada comunidad a un “Encargado de vuelo” quien es el responsable de transmitir y procesar la lista de 9 pasajeros como máximo por vuelo al comandante y también de notificar sobre cualquier novedad o necesidad adicional.
Los vuelos al tener un fin social son subsidiados, por lo que cada vuelo, sin importar su duración y destino, para las personas de las comunidades y personal médico tiene un valor de $15 dólares americanos quienes pueden llevar hasta 2 niños en brazo o menores de 5 años por vuelo y 30 libras de carga cada uno, lo que beneficia su actividad económica. Para otros pasajeros ecuatorianos o extranjeros este costo se incrementa hasta los $60 dólares. Estos valores han sido pactados para poder mantener una operación regular y acortar la brecha lo más posible entre una operación rentable bajo la modalidad de vuelos sociales o comunitarios.
La tecnología de los Kodiak es de punta, lo que les permite operar en las cambiantes condiciones de clima de la amazonia. Equipados con equipos de navegación Gamin G1000, los pilotos pueden navegar sin problemas y de manera segura entre las cientos de pistas del oriente ecuatoriano. Aquí una muestra de cómo son los aviones por dentro y los diferentes sistemas de navegación en la cabina de mando:
Actualmente, los vuelos de Tame Amazonia se desarrolla en conjunto con el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico – Ecorae para mantener los vuelos bajo subsidio.
Información Técnica | |
Pilotos | 1 |
Pasajeros | 9 |
Carga | 1600 kilos |
Velocidad máxima | 183 nudos |
Rango | 1.032 millas naúticas |
Aviones Tame Amazonia | HC-CPE (s/n 0090), HC-CPF (s/n 0100), HC-CPG (s/n 0103) |
El Quest Kodiak 100 HC-CPF se encuentra sin volar desde el 5 de enero de 2017 cuando sufrió un incidente en Wachirpas, Morona Santiago. Al momento de despegar, dada las condiciones de pista que tenía acumulación de agua, el tren delantero de “clavó” en un hueco, causando el colapso del tren y daño de motor. Se desconoce si el avión será arreglado.
Vivimos la experiencia
Tras un viaje en auto de 5 horas recorriendo algo más de 150 kilómetros llegamos al aeropuerto insignia de la amazonia, desde el cual diariamente se realizan más de 100 vuelos entre civiles y militares, lo que lo posiciona como uno de los aeropuertos más importantes del país, a pesar de su tamaño y limitada infraestructura.
A las 9 de la mañana la aventura comenzó en las instalaciones y centro de operaciones de Tame Amazonia. La misión para el día era volar a 3 nuevas pistas amazónicas, para lo cual se debía previamente realizar los conocidos vuelos de inspección, en los cuales se determina la calidad de la pista, se realizan pruebas y finalmente se informa a la comunidad sobre los nuevos vuelos y sus frecuencias.
Las pistas asignadas para el reconocimiento fueron Ipiak, Juyukamentsa y Kapirna, las tres ubicadas en la zona suroriental de Ecuador, a pocos kilómetros de la frontera limítrofe con Perú, provincia de Pastaza y Morona Santiago. El avión asignado para el día fue el HC-CPG “colibrí”, el más nuevo de los 3 primeros Kodiak. Una vez dispuestos con la misión del día y detalles de seguridad, abordamos el avión, su comodidad y tecnología fueron notadas de inmediato.
Cada comunidad es única y sus habitantes especialmente amables. En las 3 visitas planificadas se pudo ver el arduo trabajo realizado por cada una ellas para tener en el mejor estado posible cada una de las pistas. El cuidado por los detalles marcan lo noble del proyecto, donde cada centímetro de pista es revisado diariamente por lo habitantes, para así asegurar la continuidad de los vuelos que tanta importancia tienen para estas comunidades.
La primera parada fue en Ipiak, su pista de tierra con partes mixtas de pasto nos dieron la bienvenida junto a la comunidad que muy amablemente nos brindó un exótico almuerzo y ofrendas en agradecimiento por el inicio de vuelos hacia esta comunidad. Los vuelos para esta comunidad se realizarían los jueves a las 10h30 hacia Macas a pedido de los comuneros.
Nuestra siguiente parada, y la más breve de todas, fue en Juyukamentsa, ubicada a tan solo 3 minutos de vuelo al sur de Ipiak. Tras un rápido vuelo, donde siempre antes de cada aterrizaje la tripulación realiza un sobrevuelo para constatar el estado de la pista en búsqueda de charcos de agua, animales o personas que pudieran poner en riesgo la operación e igualmente alertar a la comunidad de la llegada del avión, para que así también ellos desde tierra ayudan a inspeccionar que todo esté en orden para el aterrizaje. Su pista, la mejor de las 3 visitadas, de tierra muy bien compactada aseguró el pronto inicio de un vuelo semanal hacia Shell Mera los días viernes a las 10h00.
La última comunidad en ser visitada fue Kapirna, a pocos minutos de la frontera con Perú, donde fuimos muy bien recibidos con un espectacular almuerzo 100% amazónico, que incluyó al famoso pescado bagre, guanta, madura, yuca, papa china y más. Su pista de tierra en buenas condiciones aseguró también el inicio de vuelos a realizarse los días jueves a las 16h00.
El proyecto en todo su sentido muestra lo más noble de la aviación, el cual es servir a la comunidad, dejando atrás una rentabilidad que en este caso es lejana, pero que cumple el objetivo social para lo cual fue creado. Se destaca la pasión de los pilotos en cada vuelo, a quienes agradecemos su invitación y colaboración, enseñando a las comunidades los beneficios para todos de los vuelos, compartiendo con ellos y siendo parte como uno solo, buscando el progreso de todos. El trabajo de las comunidades, cada día más adaptadas a la tecnología actual, gracias a su colaboración y necesidad hacen posible que este proyecto se destaque sobre ningún otro, como el proyecto más noble que hemos podido conocer hasta el día de hoy, donde la calidez de las personas que lo conforman lo hacen único y digno de difundir.
Toda la aventura la pueden ver en el siguiente vídeo disponible en Youtube de la época de Tame Virtual:
Excelente artículo estimado Nicolás. En verdad en la amazonía se vive la “aviación romántica” en su máxima expresión. Recuerdo la experiencia en el aeropuerto de Taisha, un mini hub amazónico, fascinante experiencia, avionetas de las empresas particulares que van y vienen, el Twin de FAE haciendo su labor social, la aviación en general al servicio de la comunidad; una política social de movilidad que debemos destacar y ojalá que no solo se mantenga sino que se incremente en beneficio de nuestros hermanos amazónicos que habitan esa increible geografía.
Gracias por tu comentario Miguel!
Es que no está bien planificado porque hay chozas en todo sitio… Debería haber aeropuertos de calidad y más helipuertos para zonas inaccesibles minimizando incluso la deforestación… Estoy de acuerdo Nicolás acerca del costo y sé que a Ecuador le falta a veces mucho en temas de desarrollo sostenible y sustentable.
Ojalá tan pronto haya recursos disponibles se puedan asfaltar o poner concreto en esas pistas pequeñas para evitar accidentes de las aeronaves debido al frecuente mal tiempo que caracteriza a la región amazónica, especialmente tormentas eléctricas, lluvias constantes y vientos cruzados que dificultan las operaciones aéreas como ya ha pasado.
Así se usen aeronaves con tecnología de punta como las Kodiak, aún es necesaria infraestructura mínima pero de calidad para la seguridad de los usuarios.
Muy de acuerdo, pero no creo que llegue a pasar, son más de 200 pistas, sería una inversión enorme.
Buenos dias me gustaria pertenecer al grupo de pilotos que operan esas rutas, soy piloto venezolano, con experiencia,
Edwin, no olvides que necesitas la residencia en Ecuador para poder trabajar. Saludos.