Aniversario 25 de la victoria aérea en el Cenepa

La Fuerza Aérea Ecuatoriana celebró el aniversario 25 de la victoria aérea durante la Guerra del Cenepa entre Ecuador y Perú.
En la Base Aérea de Taura se desarrolló la Ceremonia Militar por los 25 años de la Victoria Aérea del Cenepa y Día de la Aviación de Combate, en donde se entregaron reconocimientos al personal de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que ha obtenido nuevas calificaciones operativas y la entrega del parche insignia de la Victoria Aérea del Cenepa al Jefe del Estado Mayor General FAE y Comandantes de los Grandes Comandos, los mismos que serán usados en el uniforme por el personal militar en memoria de este importante evento histórico para Ecuador.
Victoria aérea en el Cenepa
Parte de esta ceremonia fue la recreación aérea del suceso de aquel 10 de febrero de 1995, rememorando a los héroes que forjaron la historia de nuestro país.
Dentro de este marco fui invitado para viajar a la Base Aérea de Taura para ser parte de esta importante celebración de lo que fue el primer combate aéreo supersónico de Latinoamérica.
Comparto algunas imágenes de esta ceremonia castrense a la cual asistió el señor Ministro de Defensa, General de División en Servicio Pasivo, Oswaldo Jarrín, acompañado por el Alto Mando Militar de FF.AA., autoridades civiles, héroes de la Victoria Aérea e invitados especiales.

Ministro de Defensa, General de División en Servicio Pasivo, Oswaldo Jarrín encabezó la ceremonia.

Durante la ceremonia varios oficiales recibieron diplomas de nuevas certificaciones como pilotos dentro de la FAE.

El FAE-807 Mirage F1 con la marca de derribo de una aeronave peruana en la nariz de la aeronave.

Los nuevos Koala de la FAE fueron parte de la recreación de los eventos militares de 1995.

Es bueno ver al Kfir CE FAE-908 en un buen estado de conservación, también fundamental durante las acciones de defensa aérea en la guerra del Cenepa.

Parte de la ceremonia fueron 4 Super Tucano y 1 Casa 295M.

Lobos realizando lanzamiento de humo con la bandera de Ecuador.

Durante 1995, Ecuador tenía la segunda fuerza aérea más poderosa de la región.

Lanzamiento de “flares” para simular el lanzamiento de misiles.

Simulando maniobras de persecución o “dog fight” que se dieron durante el 10 de febrero de 1995.

Se recordaron también la acciones de rescate de personal militar herido durante los enfrentamientos por helicópteros de la FAE.

En 1995 se realizaron maniobras en conjunto entre aviones y helicópteros para protección de los segundos en acciones de rescate.

La defensa antiaérea también fue fundamental para la defensa del espacio aéreo.

Baterías antiaéreas se hicieron presente durante la ceremonia.

Los Super Tucanos se encargaron de representar a los aviones de combate en esta oportunidad.

El Cheetah FAE-1346 tuvo una breve aparición para simular la situación de scramble para el despegue inmediato de aeronaves por presencia de aviones enemigos en territorio ecuatoriano.
Los hechos suscitados el 10 de febrero de 1995 fueron determinantes para el cese definitivo de las hostilidades, lo que permitió establecer la paz entre países hermanos, ratificando el compromiso de las damas y caballeros del aire en el cumplimiento de la misión institucional de proteger el espacio aéreo ecuatoriano.
Fantasías ecuatorianas.
Y cuál es la realidad?
Cuentos y fantasías.
Por qué lo dices?
Durante en conflicto se conformò el Grupo Aèreo Amazonas, constituido por aviones A-37-B Dragones, quienes tuvieron la misiòn del control del espacio aèreo del Alto Cenepa, asì como tambien, el apoyo a las fuerzas de superficie de todo este sector, incluyendo la Cordillera del Condor.
Es desde aqui que el dìa 07/02/1995 ejecuto el primer bombardeo de aviones de la FAE a fuerzas de superficie Peruanas que habian querido usurpar nuestro territorio. En una de estas misiones fue cuando un
A-37-B fue alcanzado por un misil de las fuerzas de superficie Peruanas, pero gracias al profesionalismo, determinaciòn, valentia y coraje de nuestros Pilotos, el avion pudo ser aterrizado, posteriormente reparado gracias al conocimento y experiencia de nuestros tècnicos aeronaùticos e inmediatamente vuelto a volar.
Al final del conflicto a ese aviòn se la bautizarìa como Twinza.
El Grupo Aereo Amazonas, cumpliò con mas de 35 misiones reales de bombardeo a Fuerzas Peruanas.
Y de aqui salìo en grupo de Pilotos de combate denominados “NANTAR” y como icono llevamos en la epoca del conflicto las Cabezas Rapadas, para conmemorar que tuvimos la oportunidad de cumplir con el sueño de todo Piloto de Combate, defender nuestra Heredad Territorial.
Excelente comentario, gracias Fernando.
Los usurpadores fueron los ecuatorianos, que al final fueron desalojados a la mala de territorio peruano.
hola, una consulta, el cheetah se mantuvo en tierra o despego?
Se quedó en tierra.
Yo como uno de los pilotos del MI17 de Helipet estuve 35 dias en Gualaquiza llevando tropas, armamento, heridos, iwias, periodistas, etc sin tener relevo de tripulacion, volando a veces enfermos vole mas de 40 horas y cuando desee tengo en mi libro de vuelo todo el registro de pasajeros, carga, peso, ruta..El CPCCS nego hace cinco años el reconocimiento como heroes..talvez porque era un helicoptero civil, igual desafiamos al enemigo ..
Tienes tal vez fotos de esa operación?