¿Por qué no hay vuelos directos hacia Galápagos desde el mundo?

¿Por qué no hay vuelos directos hacia Galápagos desde el mundo?
Desde la ventana, los mágicos colores de Galápagos.

Nicolás Larenas

Corresponsal aeronáutico con más de 12 años de experiencia en el sector aéreo para medios internacionales. Master en Gestión y Administración Aeroportuaria y Aeronáutica - Técnico Multimedia.

También te podría gustar...

14 Respuestas

  1. Hola. Recien leo este post, pero queria comentarte algunas cosas Nicolas.
    PRIMERO: No existe un número máximo de turistas fijado. La cantidad esta limitada por la capacidad instalada de recibir visitantes, y eso esta alrededor de 500,000 personas al año. Las “capacidades de carga” del PNG siempre fueron sobrepasadas, ya ahora resulta que hay mayor capacidad instalada en tierra que en barcos.
    SEGUNDO: Todas las razones que mencionas para no poder realizar vuelos del exterior directos son mas bien consecuencias del que no exista vuelos del exterior directos. Me explico? Si se DECIDE autorizar vuelos directos del exterior, se debe obviamente invertir en infraestructura, equipos, instalar filtros de policía de migración, aduanas, filtros de cuarentena y biosieguridad de otro nivel (porque no se inspeccionaría en origen), etc.
    TERCERO: lo que si es razón, y lo mencionas, es que TAME no podría competir igual que LATAM y AVIANCA, y alguna línea mas (AA, COPA, etc).
    CUARTA: Una razón que no mencionas, es que al Ecuador si le conviene que esos turistas que llegan a Quito o Guayaquil hagan extensiones de turismo o al menos gasten una noche de hotel en el Ecuador continental. Básicamente es un asunto económico. Si hay decisión y con dinero, en 1 año estamos listos para recibir vuelos del exterior directos.
    QUINTO: Entonces, sabiendo que si es POSIBLE, la pregunta es: nos conviene? No es facil responder, porque la respuesta mas correcta sería DEPENDE. ¿Depende de que? Pues de QUIEN estemos hablando. Basicamente habria ganadores y perdedores: Quien ganaría: la economía galapagueña, especialmente hotelería de tierra. También ganarían las aerolíneas transnacionales y extranjeras. Quien perdería? La biodiversidad nativa y endemica de Galápagos; y el sector turístico de Ecuador continental, eso con un modelo básico, pero habrían formas de promover transferencias de beneficios entre actores y reducción de impactos, pero eso es “harina de otro costal”.
    Solo unos pensamientos rapidos.
    Saludos

    • Hola Carlos, gracias por tu comentario. Únicamente este post tuvo la finalidad de mostrar la parte técnica aeronáutica, más no lo que conviene o no conviene y hablando de temas logísticos que es el interés de este espacio, la principal limitante es la disponibilidad de combustible, el cual ni por más intención de poder tener vuelos directos que se tenga, se podrá solventar de una manera segura, eficiente y económica para los operadores. Referente al número máximo de turistas, se entendía que existe una restricción anual del número de ingresos, que por lo mismo limita el número de frecuencias aéreas permitidas, porque si la capacidad instalada fuera 500 mil y fuera el número de turistas que al año pueden ingresar a Galápagos, se debería o podría doblar el número de frecuencias semanales, pero claro no se hace si este fuera el caso por cuidar el ecosistema. ¡gracias por comentar!

  2. Javier de la Fuente dice:

    Podria ser interesante tambien unir las Galapagos con otros polos turisticos de los paises vecinos como CUZ, PE. MDE, CO. Etc. Habria que mejorar la infraestructura aeropuertuar8ia para recibir aviones de gran tamaño tipo A330, B777, MD11 y B787.

    • Más bien, no, porque la idea es que no existan vuelos directos internacionales para así, poder mantener el control sobre el ingreso indebido de animales o plantas. Imagínate lo costoso que sería tener personal en cada uno de esos aeropuertos solo para verificar el cumplimiento de las reglas del PNG.

  3. Richard Garcia dice:

    Creo que mas viene el asunto por lo economico para las aerolineas con matricula ecuatoriana , no recuerdo que me hayan hecho una rigurosa revision en Guayaquil , la revision fue en Baltra .

  4. Jose Arias dice:

    Otra de las limitaciones es el area de parqueo de las aeronaves y la falta de calles de rodaje lo que exije que las aeronaves rueden desďe y hacia plataforma por la misma pista activa.

  5. Gabriel dice:

    No suelo ser partidario de la regularización y la burocracia, pero en este caso me alegro de que existan esas limitaciones y controles, de lo contrario las islas perderían su encanto, literal y figurativamente. A veces hay la mala concepción de que es un destino turístico a explotar en escalas enormes, pero olvidan que no es Hawaii, es una reserva natural.

    Buen post.

  6. Juan Carlos Domínguez dice:

    Únicamente una corrección. Solamente los Aeropuertos José Joaquín de Olmedo en la ciudad de Guayaquil y Mariscal Sucre de Tababela son los autorizados para el transporte de pasajeros, carga y equipaje hacia las Islas Galápagos. (Art. 16 Reglamento de Control Total de Especies Introducidas a la Provincia de Galápagos RCTEI).

  7. Juan dice:

    Hola
    Me pregunté lo mismo en Junio, cuando fui (por primera vez) a Galápagos (que HERMOSO lugar, por cierto).
    Supuse era por el control de visitantes.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *