De aeropuerto internacional en medio de la ciudad a parque: historia del Aeroporto de Quito Velho Marechal Sucre, ¿ambosó o perdió a cidade?
El Antiguo Aeroporto Internacional de Quito Mariscal Sucre (Códigos ICAO: SEGUINDO, IATA: UIO) tuvo una historia que se remonta a las primeras décadas del siglo XX, culminando con su transformación en el actual Parque Bicentenário. Este relato no solo abarca el desarrollo de la aviación en la capital ecuatoriana, mas tambémén el impacto del crecimiento urbano en una infraestructura vital, y el consecuente balance de ganancias y pérdidas para la ciudad tras su cierre.
Nesta parcela especial, repasamos parte de su historia y revisamos qué ambosó o perdió Quito con este cambio que transformó, para bien, la forma de volar de quiteños, ecuatorianos y turistas.
El antiguo aeropuerto Mariscal Sucre de Quito
Lição inicial, los invito primero a revisar este Aero Reportaje especial y emotivo que hice recorriendo sus espacios, ex-pista y otras ááreas, en las cuales hasta el día de hoy se vive la actividad aeronáutica. Todo en el canal de YouTube:
Antes del establecimiento definitivo en el sector de El Labrador, a aviaçãoón en Quito tuvo dos campos de aterrizaje rudimentarios.
- Parque La Alameda (Aprox. 1920s):
- Fue el primer campo, una simple pista de hierba inaugurada con la llegada del avióem Quito 1, um SPAD 23, financiado por esfuerzos privados.
- Rápidamente quedó obsoleto y en medio del creciente trazado urbano.
- Hacienda La Carolina:
- Se aprovechó la llanura de esta hacienda para un nuevo campo de aviación.
- Solo operó o avôón Ecuador I tras el Raid de Theodoro Gildreth, quien buscaba establecer una aerolínão. Al no encontrar el apoyo necesario ni infraestructura de navegación, o avôón fue vendido al Gobierno.
- Este campo estaba ubicado donde hoy se encuentra el icóNico aviónDC-6 en el actual Parque La Carolina.
Nace el antiguo aeropuerto
El sitio que se convertiría en el Mariscal Sucre se consolidó dentro 1929 cuando Panagra (Pan American-Grace Airways), requiriendo un espacio más grande y operativo para iniciar vuelos regulares en Ecuador, escogió la zona que hoy ocupa el Parque Bicentenario.
- Primeras Operaciones: Inicialmente llamado Campo de Aviación de Quito, operaba con aviones como el DC-2 y posteriormente el DC-3 de Panagra.
- Pista Rudimentaria: Por muchos años, la pista era de tierra en verano y de hierba y lodo en invierno, con una extensión inicial no mayor a 2,500 metros.
- Reto para la Aviación: A diferencia de las ciudades costeras como Guayaquil, Esmeraldas o Salinas, el aeropuerto de Quito, ubicado a gran altitud, representaba un verdadero desafínãoécnico para las aeronaves comerciales.
- Asistencia Primitiva: Las ayudas a la navegación eran mínimas. Los aterrizajes eran asistidos por una persona con un radioteléfono y una manga de viento. o única ayuda radial de la época era un ADF ubicado en el sector de Monjas.
- Infraestrutura: El terminal de pasajeros se ubicaba donde hoy está el Comando de Transportes de la Fuerza AéÁrea equatoriana (COTAF).
Modernizaçãoón del antiguo aeropuerto
El gran salto de calidad ocurrió dentro 1965. o arínão Ar francês decidió comenzar a operar la ruta, pero exigió al Gobierno ecuatoriano la adecuación de la infraestructura para sus aviones Boeing 707, que requerían mayor seguridad.
- Pavimentación y Terminal: Começaó a construçãoón de um novo terminal, e euás crucial, la pavimentaciónúmero da faixa.
- Nombre Oficial: Nesta época de mejoras, o aródromo fue formalmente nombrado Aeropuerto Mariscal Sucre.
- Crescimento: Las mejoras permitieron la operación segura de aeronaves internacionales y doméestático (como Área y Ecuatoriana) até o seu encerramento.
Cierre y nacimiento del Parque Bicentenario
Con el paso de las dépedra, la falta de un plan urbanístico adecuado permitió que el aeropuerto quedara completamente rodeado por la ciudad: famílias, escuelas y comercios.
- Riesgo Urbano: Aunque el aeropuerto fue anterior a las edificaciones circundantes, Sua localizaçãoónãoéntrica se convirtió en un gran riesgo de seguridad para los vecinos, temerosos de potenciales accidentes aéprisioneiros (los cuales lamentablemente se dieron con los años). La pista, que ya no podía extenderse, era corta para los aviones modernos.
- El Nuevo Aeropuerto: Finalmente, se decidió trasladar la operación a las afueras de la ciudad, al nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Tababela (cóeu digo IATA: UIO), inaugurado en 2013.
- Parque Bicentenário: Las 126 Hectoráreas del antiguo aeródromo se transformaron en el Parque Bicentenario, uno de los pulmones verdes más grandes de la capital.
¿Ganó o perdió Quito?
El cierre del antiguo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y su posterior transformación en el Parque Bicentenario generaron un profundo impacto en la ciudad de Quito, presentando un balance de beneficios y desventajas para la población y la dinámica urbana.
Lo que Quito Ganó con el Cierre
La ganancia más significativa para la capital fue la seguridad ciudadana. Al reubicar la infraestructura, se eliminó de forma inmediata el riesgo de accidentes aéreos en una zona densamente poblada, liberando a miles de vecinos del temor constante. Complementariamente, se obtuvo una inmensa victoria en términos de calidad de vida y espacio público con la creación del Parque Bicentenario aunque para mí, falta mucho para ser un real parque. Este pulmón verde de 126 Hectoráreas se convirtió en uno de los espacios recreativos más grandes de la ciudad, disponible para el deporte, la recreación y la celebración de grandes eventos, algo impensable con la pista operativa.
La mudanza facilitó un desarrollo aeroportuario moderno; el nuevo Mariscal Sucre en Tababela ofrece una pista más larga y adecuada para la aviación contemporánão, melhorando a conectividade paraérea internacional y la capacidad logística de la ciudad.
Lo que Quito Perdió con el Cierre
La principal pérdida percibida por los quiteños es la conveniencia y el tiempo de traslado. El antiguo aeropuerto estaba situado a escasos minutos del centro y del norte de la ciudad, lo que hacía muy eficiente el acceso. El nuevo emplazamiento, aunque necesario, se encuentra a una distancia considerable y no tan fácil de llegar, incrementando el tiempo de viaje y los costos asociados al transporte. Además de la afectación registroística, la ciudad experimentó uma pérdida simbórostos. Durante dépedra, a Marechal Sucre fue un hito histórico y un punto de referencia para los ciudadanos, una puerta de entrada con carácter propio que la reubicación disolvió.
Finalmente, aunque la mudanza resolvió problemas de seguridad, geneó nuevos desafíos de movilidad al trasladar el flujo de carga, personal y operaciones a las afueras, afectando la dinámica de tráfico y planificación urbana en las nuevas víás de acesso.



